


Importancia del reciclaje para niños
El reciclaje es una de las acciones fundamentales que tenemos a nuestro alcance con mayor facilidad para contribuir a proteger el planeta. Además, es importante que los niños aprendan la importancia del reciclaje desde pequeños, ya que será una de las formas más efectivas para que se conciencien sobre la importancia de realizar ciertos hábitos que ayudan a proteger el medio ambiente y a reducir el impacto que el ser humano tiene en la naturaleza. Si quieres profundizar un poco más en la importancia del reciclaje para niños sigue leyendo Ecología Verde y te lo contamos.
La importancia de las materias primas
Para que los niños comprendan la importancia que tiene el reciclaje es fundamental que entiendan que, todos los productos que usan en su vida diaria, proceden de materias primas que han tenido que ser previamente transformadas hasta llegar a ser lo que son en el momento en el que se hace uso de los productos. De este modo, es importante que entiendan de dónde proceden materiales como el papel, el vidrio, el metal o el plástico.
Cuando un niño conoce el proceso de fabricación de un material, por ejemplo, desde que la celulosa de un árbol llega a convertirse en papel, tendrá en conocimiento necesario para entender por qué es importante ese producto en cuestión. Esto sirve para evitar que los más pequeños piensen que las cosas simplemente “están ahí por que sí”. Conocer el proceso por el cuál la materia prima llega a convertirse en la ropa, los muebles, el cuaderno, o incluso algunos de sus juguetes es el primer paso para que puedan llegar a comprender la importancia del reciclaje.
Una vez que los niños hayan entendido el proceso por el que los productos llegan hasta sus manos, se estará en disposición de explicarles qué es el reciclaje y qué beneficios tiene. Explicarles cómo funciona el reciclaje a los niños debe hacerse desde ejemplos que ellos puedan entender de forma fácil. Es importante explicarles que, una vez que los productos ya no sirven, el material con el que están fabricados, se puede volver a usar para hacer “cosas nuevas” y que, de esta forma, no hace falta tomarlos de la naturaleza, por lo que se reduce el impacto y la destrucción que el ser humano ejerce sobre estos recursos.
En este sentido, un buen ejemplo que les puede resultar muy ilustrativo es el de la plastelina. La plastelina es un juguete que consiste en una masa semisólida que, precisamente a esta naturaleza semisólida, puede ser moldeada infinidad de veces, lo que permite que se le puedan dar muchas formas diferentes. Explicarle a un niño qué es el reciclaje a través de la plastelina es una forma muy sencilla y gráfica para que lo entiendan, ya que son ellos mismos quienes, habiendo jugado con esta masa, saben que puede ser usada una y otra vez para crear diferentes y nuevos objetos sin que por ello se desgaste.
Una vez que los niños hayan comprendido qué es y por qué es importante el reciclaje, se pasará a explicarles el funcionamiento de los sistemas de separación y catalogación. Es decir, cuáles son cada uno de los contenedores y por qué se debe separar la basura. Esta tarea será bastante sencilla una vez que hayan comprendido la importancia del reciclaje, ya que, separar la basura para su posterior reciclaje, es un paso que facilita su gestión de forma evidente, por lo que los niños lo entenderán a la primera. De hecho, en este punto lo más complicado a lo que tenemos que llegar a hacer frente es a que los más pequeños recuerden qué materias van a cada uno de los contenedores. Sin embargo, pasada una o dos semanas de práctica en casa, será un problema del pasado.

Tips Ambientales

Efectos del calentamiento global sobre el plumaje de las aves: el caso de la perdiz roja
Recién comenzado el 2021, a nadie se le escapa ya que el calentamiento global y la situación de emergencia climática a la que ha dado lugar, influyen sobre la ecofisiología y el comportamiento de los organismos vivos y los procesos ecológicos de los que dependen, por lo que pueden tener un impacto significativo sobre el éxito reproductivo o la supervivencia de las comunidades y poblaciones animales y vegetales. De este modo, identificar la resiliencia o susceptibilidad de las especies al calentamiento global es de gran importancia a la hora de evaluar los riesgos para la biodiversidad.
En el caso de las aves, la muda del plumaje es una de las fases críticas de su ciclo biológico. Debido a su carácter estacional, la sincronización de la muda del plumaje de las aves podría verse condicionada por el calentamiento global, lo que puede afectar a su ciclo anual al influenciar su éxito reproductivo y sus dinámicas poblacionales, además de conllevar serias repercusiones para el funcionamiento de las redes tróficas y los flujos en los ecosistemas.
El estudio de esta hipótesis por científicos de la Universidad del Lleida y del Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) ha permitido desarrollar un método conceptual, analítico y práctico, para evaluar el impacto del calentamiento global sobre los ecosistemas, a través del análisis del final del periodo de muda del plumaje en las poblaciones de aves, usando a la perdiz roja (Alectoris rufa) como modelo de estudio.
La perdiz roja es un excelente modelo biológico para estudiar el impacto de calentamiento global sobre los ecosistemas y la biodiversidad, al ser un ave sedentaria de tamaño mediano que es presa de multitud de especies depredadoras y que a su vez se alimenta de gran variedad de organismos vivos.
Un estudio de 14 años
El método desarrollado, que deriva del estudio a largo plazo (14 años) de una población de perdiz silvestre en España y de la recopilación de datos de casi 14.000 perdices, parte de la organización en red de los factores ambientales e intrínsecos que podrían condicionar el final de la muda del plumaje, clasificándolos de acuerdo a su contribución en modelos cuantitativos de muda y, finalmente, según sus interacciones y efectos sobre el final de la muda de las rémiges primarias a lo largo del ciclo anual.
Los resultados de su aplicación muestran que el final de la muda del plumaje no depende de la edad de las aves, pero sí de diferencias de sexo en la edad adulta, de modo que las hembras solapan más su periodo de muda con los individuos juveniles que los machos, debido a su mayor esfuerzo parental. El momento final de la muda varía anualmente debido a interacciones conespecíficas que cambian en función de las condiciones meteorológicas, el hábitat y los factores sociales.
Así, las perdices adultas con pollos sincronizan la muda de sus rémiges primarias con el crecimiento de los pollos y en función del grado de cobertura vegetal en el hábitat y la disponibilidad de recursos tróficos. Estas averiguaciones ponen de manifiesto la importancia del final del período de muda del plumaje para comprender la demografía de la población y sus implicaciones en los ecosistemas.
La muda se adelanta
Por otro lado, los resultados de este trabajo sugieren que la muda del plumaje se adelanta con el calentamiento global, probablemente porque el calentamiento global anticipa el cambio estacional, que es uno de los motores del ciclo biológico de las especies. De alguna manera, el calentamiento global “presiona” para que las aves muden antes, y esto puede provocar una disminución del crecimiento anual de la población, en este caso de perdiz roja. Por ejemplo, el periodo reproductor de la perdiz roja es amplio y permite el crecimiento de polladas que proceden puestas tempranas y tardías, pero con el calentamiento global sólo tienen probabilidad de sobrevivir las polladas de las puestas tempranas.
El presente trabajo de investigación proporciona información clara y precisa sobre cómo estudiar el impacto del calentamiento global en el final de la muda del plumaje en aves, siguiendo para ello un enfoque metodológico que encadena varias etapas de análisis y síntesis de información relativas a la especie, la población y el medio; y reuniendo los conocimientos previos sobre los efectos del calentamiento global en la muda del plumaje de las aves.
De gran utilidad para ecólogos, gestores de espacios naturales y biodiversidad, gestores cinegéticos y responsables de las políticas de conservación medioambiental para minimizar los efectos del cambio climático, este estudio resuelve además algunas de las necesidades básicas sobre el seguimiento de los efectos del cambio climático en las poblaciones animales y los ecosistemas.
